Compartir en redes sociales

Manzanas

Entrevista

18 Mayo 2020

Miguel Ángel Manzanas, poeta

“Se nace para perseverar en el desgaste, porque desgastarse no es otra cosa que seguir insistiendo, vivir”

Esther Peñas / Madrid

Formas de niebla (Adeshoras editorial) es un poemario con cierto aroma épico, cierta rotundidad de sillares monumentales, cierta taciturna ironía, cierta solemnidad de maneras, cierto descreimiento. Miguel Ángel Manzanas (Madrid, 1980) articula dieciséis (número del azufre) cantos, al modo clásico, en los que convoca una manera de mirar que busca el pálpito de las cosas.

Lo primero que llama la atención de su poemario, como parte de paratexto, es la cita de Alguien voló sobre el nido del cuco, que no deja de resultar sorprendente…

Sí, la cita de la novela de Ken Kesey, que acompaña a otra de Fernando Pessoa: “Nadie se queja de la niebla. Ahora ya sé por qué; aunque resulte molesta, permite hundirse en ella y sentirse seguro”. Bien, debo confesar que la cita es posterior al libro, al título del libro: una vez que tuve claro que el poemario se titularía Formas de la niebla, busqué en internet frases, dichos o citas que tuvieran relación con la niebla y que pudieran representar al libro. Entre las muchas que leí, esa fue la que más me gustó. Esa “niebla”, tanto en el título del libro como en la cita, pretende funcionar en su faceta de símbolo, en esa imagen casi universal que la niebla nos evoca y que identificamos como algo melancólico, gris y confuso. Podríamos sustituir “niebla” por “tristeza”, por ejemplo, tanto en el título del libro como en la cita, y seguiría siendo igual de comprensible y de válida. Es la belleza y la astucia del símbolo.

La estructura del libro en cantos, entre otros, nos remite a La Divina Comedia. La vida, ¿tiene más de lo primero o de lo segundo?

Sí, la idea de titular cada poema como “Canto segundo”, “Canto séptimo”, etc., en lugar de con un título cualquiera o simplemente sin titular, me surgió después de percatarme del carácter, no digo épico, pero sí exaltado de cada poema, de las formas sentenciosas o de las resonancias clásicas que los poemas del libro atesoraban. En cuanto a si la vida tiene más de Divina que de Comedia… Supongo que de ambas cosas. Más de Comedia que de Divina, en todo caso. O al menos así debería ser. Lo ideal, ya que estamos aquí cuatro días, sería tratar de vivir en una comedia divina, entendiendo “divina” no es su primera acepción, la de “perteneciente o relativa a Dios”, sino en la de “muy excelente, extraordinariamente primorosa”.

Si “Nadie vive por nada”, ¿por qué se vive?

“Han servido de poco los inventos,/ las líricas proezas./ Se han marchado el amor/ y las heroicidades./ Las pasiones resisten diez minutos./ Nadie muere por nadie./ Nadie vive por nada”. Son versos del canto primero, el que sirve de declaración de intenciones, de pórtico al resto del libro, y que plantea una especie de pre-apocalipsis, un mundo en el que hemos dejado de lado lo esencial; quizá por eso ese nihilismo desmesurado. Por otra parte, me parecen versos estéticamente hermosos, que supongo que es de lo que se trata. Y bueno, cómo dar respuesta a esa pregunta. Supongo que se vive por múltiples motivos: para ver crecer a tus hijos, para ver envejecer a tus padres, para amar a tu pareja, para disfrutar de la música, del vino, del viaje, del sexo; incluso para disfrutar del placer estético que puede producir el leer una novela, un poema o incluso escribir unos versos como esos que refieres y que cito.

A la hora de escribir, ¿es mejor acicate la técnica o el hambre?

Ambos factores son necesarios, en su medida y su orden. La técnica, tanto en poesía como en cualquier otro arte, es absolutamente básica. Un buen poema es como un buen edificio: deseamos que los cimientos sean lo más robustos posibles, pero que no se vean. Eso sólo se consigue leyendo, fracasando y corrigiendo mucho. Hambre, claro, si no tienes ganas de comer, de entregarte, de ensuciar el papel, pues apaga y vámonos. El hambre, esa sensación innata e incontrolable, sería el acicate, el necesario estímulo, pero la técnica es el paraguas previo y simultáneo que protege a esa ansia, el cobertizo que tiene que amortiguar ese hambre para que no se desmande y así gane sentido. 

¿Qué “conoce el fulgor” y “atesora el milagro”?

Veo que te refieres al canto quinto, ese poema que pretende ser una apología de los viernes por la tarde, ese momento en el que, ante la inminencia del fin de semana, nos miramos los unos a los otros con mejor disposición y con más ganas de vivir. “Es la vida que nace, / de su absurdo brotando. / No habrá siempre de ser un mar de cieno:/ ha de explotar a veces, / demostrarse a sí misma/ que presenta sentido./ Que conoce el fulgor. / Que atesora el milagro”. Por eso, quien “conoce el fulgor” y “atesora el milagro” es la propia vida, la que, hastiada del cansancio del día, de la semana laboral, se permite brillar y recordarnos que atesoramos su milagro, el milagro de vivir.

¿Qué se requiere para que “los ojos/ estén limpios del polvo del prejuicio”?

Es el canto octavo, un poema sobre la noche y la ciudad y el sexo. Si los ojos están limpios del polvo del prejuicio, podremos entregarnos a la vida tal y como es, tal y como se nos ofrece, aceptando esa parte de imprevisible y de ambigua que tiene, sin darle demasiadas vueltas. ¿Qué se requiere para ello? Supongo que, ante todo, voluntad de que así sea.  Y haber llegado a un cierto estado de autoconocimiento, a una cierta elevación intelectual que nos haya liberado de ideas mediocres y, justamente por ello, prejuiciosas.

¿El peor enemigo de la poesía es..?

No sé… En el poema que mencionas, el canto noveno, procuro hacer un somero y anecdótico recorrido por la historia de la poesía. En algún momento refiero esa amenaza, pero es una amenaza circunstancial y escasamente fecunda, secundaria. Esos mercaderes, esos enemigos de la poesía, serían aquellos que ven en ella una posibilidad rápida de lucro. Ahora parecen haber germinado algunos poetas y, sobre todo, algunas editoriales, que juegan un poco a eso. Pero el poema es optimista: “A pesar del embuste, / siguió su rumbo cierto. Nadie supo copiarla. / Nadie pudo con ella”. La poesía siempre existirá mientras exista el hombre, de una manera u otra. Desde Altamira o Etiopía hasta hoy.

¿Tiene algo de poético una pandemia?

Yo diría que no. No creo que se pueda extraer nada positivo de todo esto que estamos viviendo. Habrá quien lo lleve mejor y quien lo lleve peor, pero no veo nada de poético ni de artístico en este necesario encierro contra nuestra voluntad que estamos viviendo. Es prosaico y aburrido, un trámite que nos ha tocado pasar y que espero que termine lo más pronto posible. En todo caso, dado que el dolor es una de las muchas fuentes de inspiración para la poesía, habrá a quien esta pandemia le haya tocado de cerca y le pueda despertar o agudizar el ingenio poético. Pero no más que cualquier otra infeliz situación cotidiana.

Le devuelvo en forma de pregunta dos versos: ¿Se ha nacido/ para perseverar en el desgaste?

Eso se dice en el canto decimotercero: “Heredamos la ruina/ del espermatozoide, / los esfuerzos estériles de Sísifo: / hemos venido apenas/ a buscar una voz en este oficio/ de agónicas tinieblas. Se ha nacido/ para perseverar en el desgaste”. Sí, esos versos no dejan de ser una apología de la reincidencia, de no ceder ante las desgracias y las miserias de la vida. Por lo tanto, sí, entiendo que sí que se ha nacido para perseverar en el desgaste, porque desgastarse no es otra cosa que seguir insistiendo, que vivir. 

Para que un verso sea irrevocable, ¿qué tiene que tener?

Supongo que ningún verso es del todo irrevocable, del todo definitivo. La que se presenta al lector es la última versión del texto, la que consideramos mejor y más completa. Pero eso es una cuestión temporal, siempre sujeta a revisión y mejora y, por tanto, revocable. Un verso irrevocable sería un verso parcialmente muerto.

¿Cómo se resuelve el “álgebra del viaje”?

En el canto último del libro se menciona esa expresión: “Ya se siente el olor inconfundible/ de los puertos pretéritos;/ desde el palo mayor de la goleta/ se divisa la costa. Pero no llegarás./ Nadie ha podido/ siquiera discernir/ el álgebra del viaje”. “El “álgebra del viaje” no se resuelve; a lo sumo se enuncia, se plantea, como nos ocurre a los profanos con los grandes problemas matemáticos. En todo caso, que cada uno intente resolverlo a su manera. Esa es la esencia del arte: plantear preguntas sin ofrecer respuestas. Ojalá este humilde librillo ofrezca a sus lectores muchas preguntas y ninguna respuesta. Y un cierto goce estético. 

De entre todas las formas que presenta la niebla, ¿con cuál se queda usted?

Qué pregunta más difícil. No sé, creo que me quedo con aquellas formas de la niebla que se van consumiendo, aquellas formas que nos permiten percibir que la verdadera vida está escondida y lejana, pero que tienden a desaparecer para mostrarnos la maravillosa luz que se esconde tras de ellas.