Compartir en redes sociales

Diferencia salarial

Desigualdad

9 Mar 2021

La brecha salarial es mayor en la UE y en la zona euro

Los ingresos brutos por hora de las trabajadoras españolas en 2019 fueron casi un 12% inferiores a los de sus compañeros hombres

Servimedia / Madrid

Los ingresos brutos por hora de las trabajadoras en España en el año 2019 en empresas con diez o más empleados fueron de media un 11,9% inferiores a los de los hombres, si bien en la UE esta diferencia se situó en un 14,1% y en la zona euro, en un 14,9%.

Así lo desvelan los últimos datos de la Oficina Estadística Europea Eurostat difundidos este lunes coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y según los cuales existieron importantes variaciones entre los Estados miembro, con las mayores diferencias observadas en Estonia (21,7%), Letonia (21,2%), Austria (19,9%) y Alemania (19,2%). En el otro extremo de la escala, las diferencias fueron menores en Luxemburgo (1,3%), Rumanía (3,3%), Italia (4,7%) y Bélgica (5,8%).

De este modo, España se situó en el puesto 17 de los 30 analizados, seguido de Suecia (11,8%), Malta (11,6%), Croacia (11,5%), Irlanda (11,3%), Portugal (10,6%), Grecia (10,4%), Chipre (10,1%), Polonia (8,5%) y Eslovenia (7,9%), que registraron menores diferencias.

En la parte alta del ranking, entre los países con mayores diferencias salariales también se situaron Chequia (18,9%), Eslovaquia (18,4%), Suiza (18,3%, con datos de 2018), Hungría (18,2%), Finlandia (16,6%), Francia (16,5%) y Países Bajos (14,6%), todos ellos por encima de la media europea.

POR SECTORES

Por sectores de actividad, la brecha salarial de género en las actividades financieras y de seguros es mayor que en la economía empresarial en su conjunto en todos los Estados miembro de la UE excepto en Bélgica y España.

Así, en 2019, la brecha salarial de género en las actividades financieras y de seguros varió del 6,6% en Bélgica al 38,3% en Chequia y dentro de la economía empresarial en su conjunto, la mayor brecha salarial de género se registró en Estonia (23,2%) y la más baja en Suecia (8,7%).

En el caso de España, la brecha salarial de género en el sector de actividades financieras y de seguros fue del 15% y en la economía empresarial en su conjunto se situó en casi el 17%.

En 2019, la mayoría de los países de la UE para los que hay datos disponibles registraron una brecha salarial de género más alta en términos absolutos en el sector privado que en el sector público y esta varió en el sector privado del 8,9% en Bélgica al 22,9% en Alemania, y en el sector público del -0,4% en Rumanía al 19,7% en Letonia mientras en España se situó en un 10,3% en el sector público y en un 16,2%, en el privado.

JÓVENES

Según Eurostat, la brecha salarial de género es “generalmente mucho menor” para los trabajadores jóvenes que se incorporan al mercado laboral y “tiende a ampliarse con la edad”.

Es el caso de España, donde la brecha en menores de 25 años se situó en un 1,7%; en el colectivo de 25 a 34 años, en un 4,6%; en el de 35 a 44, en un 9,7%; en el de 45 a 54, en un 13,8%; en el de 55 a 64, en un 18,2% y en el de 65 y mayores de esa edad, en un 34,3%. Esta línea ascendente también se observó en países como Francia, Italia o Finlandia.