- Comer carne como en la antigüedad ayudaría a combatir el cambio climático
Los hábitos de consumo de carne en la antigüedad podrían ayudar a combatir el cambio climático, según un estudio de la Institución Milá y Fontanals (IM), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio analiza más de 200.000 restos animales en más de un centenar de yacimientos entre la Edad de Bronce (siglo XII a.C.) y la Antigüedad ta
- El CSIC, tercera institución en número de proyectos del programa europeo de I+D+I Horizonte 2020
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se sitúa como la tercera institución europea en número de acciones o proyectos de investigación obtenidos del programa marco de I+D+I de la UE Horizonte 2020, solo por detrás del CNRS (Francia) y del Fraunhofer (Alemania), con 882 iniciativas, lo que supone un crecimiento del 22% respecto al anterior prog
- Expertos nacionales e internacionales debatirán sobre inteligencia artificial y autonomía personal
Expertos españoles y extranjeros asistirán al IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para la Diversidad de Fundación ONCE, que se celebrará en formato online del 15 al 19 de noviembre y que abordará, entre otros aspectos, el uso de la inteligencia artificial al servicio de la autonomía personal de
- El documental ‘7 lagos, 7 vidas’ sobre el científico con ELA David Riaño se estrena en el Festival de Málaga
El Festival de Málaga acogerá el próximo martes, en la Sesión Especial de Documentales, la ‘road movie’ ‘7 lagos, 7vidas’ que narra el viaje que realizó el científico español David Riaño, diagnosticado desde hace diez años con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), durante medio año por Europa del Este en furgoneta.
- Uno de cada tres españoles admite haber llorado por la pandemia y el 36% se ha sentido solo
Uno de cada tres españoles admite haber llorado en algún momento por algo relacionado con la pandemia del coronavirus, según la encuesta de salud mental desarrollada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Más de la mitad reconocen haber estado muy tristes o deprimidos, mientras que el 36% se ha sentido muy solo o aislado.
- Investigadores del CSIC descubren una función que ayudaría a buscar nuevas terapias para el párkinson
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned) revelan en un estudio que la función de un receptor de dopamina –llamado D1– en el control del movimiento voluntario permitiría buscar nuevas terapias para ali
- Las mujeres representan el 54% del equipo directivo del CSIC
Las mujeres representan el 54% del equipo directivo del CSIC, aunque ha descendido el número de investigadoras jóvenes y, de no revertirse el descenso de las contratadas predoctorales, se pone “en grave peligro” alcanzar la igualdad de género.
- Desarrollan nuevas técnicas de imagen para tratar patologías oculares
Un consorcio europeo de expertos académicos en imagen del ojo y biomecánica ocular, clínicas oftalmológicas y empresas, liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), trabaja en desarrollar nuevas técnicas de imagen para diagnosticar y tratar patologías oculares de forma personalizada.
- El 91% de españoles lleva el confinamiento “razonablemente bien” o “muy bien”
El 64,9% de los españoles están llevando “razonablemente bien” el confinamiento mientras que el 26,1% dicen llevarlo incluso “muy bien”. Estos datos suman un 91% de españoles que afrontan de forma positiva esta medida para contener la pandemia provocada por el coronavirus, frente a solo un 4,1% que confiesa llevarla “bastante mal”; un 3,1%, “regular” y un 1,4% “muy mal”.
- Descubren que las emisiones oceánicas de bromo y yodo reducen el ozono generado por el ser humano
Un estudio liderado por el CSIC ha descubierto que las emisiones oceánicas de bromo y yodo reducen el ozono troposférico generado por el ser humano. Estos compuestos naturales destruyen entre el 10% y el 20% de la carga de ozono troposférico global.