Compartir en redes sociales

Mayor haciendo gimnasia

Salud

3 Feb 2022

Según un estudio internacional con participación de investigadores españoles

El ejercicio físico constante durante el envejecimiento protege la salud cerebral

Redacción / Madrid

La realización de ejercicio físico durante el envejecimiento incrementa la densidad sináptica (el espacio de la materia gris donde se desarrollan las conexiones neuronales) y protegen la salud cerebral y las habilidades cognitivas, aunque la constancia a lo largo del tiempo es indispensable para conservar esos efectos beneficiosos. Ésta es la principal conclusión de un estudio internacional en el que participan investigadores del Ciber de Salud Mental (Cibersam) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y publicado la revista 'Alzheimer’s & Dementia'.

La actividad física durante la tercera edad es una de las pautas más ampliamente prescritas para fomentar un envejecimiento cerebral y cognitivo favorable, junto con otras modificaciones de estilo de vida, como llevar una dieta equilibrada o potenciar actividades cognitivas rutinarias.

Estas recomendaciones de actividad física se basan en observaciones epidemiológicas que han asociado el ejercicio a una menor incidencia de enfermedad de Alzheimer y otras demencias, pues la vida sedentaria puede ser el factor clave de más de cuatro millones de casos de demencia cada año en el mundo. Asimismo, otros ensayos clínicos han demostrado el efecto positivo del ejercicio físico moderado sobre la cognición y el crecimiento de la materia gris del cerebro (grosor cortical).

A pesar de esta evidencia, la dificultad para realizar estudios moleculares del cerebro humano ha motivado que, hasta el momento, los procesos biológicos que median este efecto beneficioso del ejercicio físico sobre la salud estructural y funcional del cerebro sean aún desconocidos. En este campo, estudios preclínicos en modelos animales sugieren que el ejercicio físico podría potenciar las habilidades cognitivas mediante un aumento de la sinaptogénesis, es decir, la generación de nuevas conexiones neuronales.

El nuevo trabajo explora estos mecanismos por primera vez con el estudio directo de muestras de cerebro humano. En concreto, la investigación analiza los resultados de más de 400 individuos integrados en el Proyecto Memoria y Envejecimiento (MAP, por sus siglas en inglés) del Rush Alzheimer’s Desease Center de Chicago (Estados Unidos).

INVESTIGACIÓN DESDE 1997

Se trata de una investigación longitudinal que viene desarrollándose desde 1997, en el marco de la cual personas voluntarias se prestan a realizar periódicamente evaluaciones cognitivas y psicomotrices, y a ceder sus órganos tras el fallecimiento. Este diseño permite correlacionar sus hábitos de vida cotidianos y estados de salud con alteraciones estructurales y funcionales ocurridas en sus cerebros.

En la investigación se hizo un seguimiento de la actividad física de 404 pacientes durante una media de 3,5 años antes del fallecimiento. Tras su defunción se analizaron muestras de hasta doce áreas cerebrales esenciales para las habilidades cognitivas y psicomotrices. En ellas, se realizaron análisis cuantitativos y funcionales de ocho proteínas sinápticas (neurotransmisores que median en el intercambio de información entre neuronas).

Los resultados obtenidos confirmaron que mayores tasas de actividad física diaria se asocian con un enriquecimiento en la cantidad y funcionalidad de todas las proteínas sinápticas en las regiones del cerebro analizadas. Y en concreto, “se observó acentuada en regiones cerebrales relacionadas con el control motor”, explica Alfredo Ramos, investigador de Cibersam y la UPV/EHU.

Asimismo, la relación entre ejercicio físico y mejora de la densidad sináptica se registró independientemente de que hubiese carga neuropatológica en las mismas áreas cerebrales o de la presencia de patologías que afectan a las habilidades motoras. “Esto evidencia que la actividad física puede ser beneficiosa para cualquier persona de avanzada edad, con independencia de su estado de salud”, afirma Ramos.

Por otra parte, los datos indicaron que los efectos beneficiosos del ejercicio físico son tremendamente volátiles, pues los participantes con elevada rutina física durante etapas tempranas que descontinuaron este hábito en los últimos dos años de vida presentaban densidades sinápticas similares a las observadas en participantes más sedentarios. En resumen, resulta clave la constancia de la actividad física para conservar sus beneficios sobre la salud cerebral.

"Los sistemas de salud públicos deberían redoblar esfuerzos en promover estrategias preventivas y terapéuticas orientadas a reducir el sedentarismo entre la población en la tercera edad”, recomiendan los investigadores.