- Bruselas pide a España un ajuste fiscal del 0,7% del PIB y la retirada de las ayudas energéticas en 2024
La Comisión Europea recomienda a España un ajuste fiscal del 0,7% del PIB para reducir el déficit por debajo del 3% y que proceda a retirar las ayudas energéticas globales en 2024 manteniendo en todo caso las destinadas a colectivos más vulnerables.
- La inflación en España superó en junio por tres décimas la media de la UE y en seis la de la zona euro
La inflación anual en España se situó en el mes de junio tres décimas por encima de la media de la UE y seis décimas respecto a la de la zona euro, al ser del 2,5%, frente al 2,2% registrada en el conjunto de la Unión y el 1,9% de la zona monetaria
- España es el quinto país de la UE que menos dinero público destina a educación
El porcentaje de gasto público que dedica España a educación es el quinto más bajo de la UE, con un 4,0% del PIB en 2019, una cifra sólo superior a la de Bulgaria (3,9%), Eslovaquia (4,2%), Italia (3,9%) y Rumanía (3,6%).
- “Sebald acredita que toda nuestra ética y moral es, en el fondo, estética”
Pocos autores contemporáneos pueden enfundarse el jubón correspondiente a la grandeza literaria. W.G. Sebald es uno de ellos. En sus escritos encontramos el desarraigo y la pérdida de la identidad, la agonía (en su doble acepción, asunto tan unamuniano) y, sobre todo, Europa, como la amada a la que uno trata de entender sin escamotear sus fantasmas. En W.G.
- Europa promueve la inversión inclusiva en atención y apoyo social
Madrid ha acogido en la sede de ILUNION y durante dos días una reunión de expertos europeos que componen el proyecto ‘a4i, Alianza para la Inversión Inclusiva en Atención y Apoyo Social’
- El cambio climático es ya la segunda mayor preocupación de los ciudadanos de la UE
El ascenso del cambio climático al segundo puesto en la clasificación de las principales preocupaciones a nivel de la UE –sólo por detrás de la inmigración–, el apoyo récord al euro y el aumento del sentimiento de pertenencia a la Unión son las principales conclusiones de la nueva edición del Eurobarómetro.
- Los jóvenes españoles se van de casa con 29,5 años, 11 años más tarde que los suecos
La media de edad de los jóvenes españoles al abandonar la casa de los padres es de 29,5 años, que es la sexta más alta de la UE, cuando la media comunitaria es de 26 años. Los suecos son los primeros en abandonar el nido, con 18,5 años de promedio, según datos difundidos este martes por Eurostat.