- “El personaje más abyecto de todos es la burguesía”
Elogio de la abyección (Altamarea ediciones) es un ensayo que convoca en sus más de doscientas páginas a quince personajes ilustremente abyectos, rodeados por una comparsa igualmente conspicua y numerosa.
- Cirlot y el informalismo
No es que Juan Eduardo Cirlot (Barcelona 1916-73) fuera el gran patrono o valedor del informalismo, el movimiento artístico que abarca las tendencias abstractas y gestuales desarrolladas en Francia, España e Italia durante la segunda mitad del XX, de manera simultánea al expresionismo abstracto norteamericano: es que fue su principal ideólogo y quien así lo bautizó.
- Caillois y la hora inmóvil
¿Hasta qué punto la magia de la hora del mediodía sobre la sensibilidad humana es poderosa?
- “El poeta es un mago, un vidente que nombra el misterio de lo invisible-visible”
Transmutación. Alquimia. Escucha. Silencio. Palabra primera. Ser. Asombro. Reverberación. Verdad. Misterio. Plegaria. Belleza. Voz. Vocación. Obediencia. Conversión. Epifanía. Conciencia. Lucidez. Cada una de estas palabras podría ser síntesis de su obra (y en la síntesis, recuérdese, uno coloca el corazón-razón). Eduardo Scala (Madrid, 1945).
- “El auténtico poeta sabe cuándo nos acostumbramos a ver una máquina de coser y un paraguas en una mesa de disección”
Extravagantes. La poesía como necesidad (Ojos de sol).
- “En Bryher encontramos pasión y juventud, una necesidad imperiosa de expresar, una voz enamorada”
Bryher es una poeta con poco recorrido en nuestro país; apenas traducida, lo que se conoce de ella es más su faceta de mecenas, su homosexualidad vindicada en un momento en el que hacerlo era ponerse en riesgo, su interés y compromiso con el cine –fundó Close up, dedicada al mudo- o su compleja relación de décadas con H.D.
- “Una de nuestras tareas es poner orden entre las mentiras, establecer jerarquías”
¿Cuánto nos mentimos al cabo del día? ¿Cuántas mentiras escuchamos, damos por buenas, ponemos en entredicho? Mentiras piadosas, intencionadas, mentirijillas, plagios, bulos, embustes, calumnias, coba, hipocresía… ¿de veras tienen las patas tan cortas como asegura el refrán? ¿Heredamos nuestra tendencia innata al engaño da la propia naturaleza? ¿Y la ciencia?
- "Dibujo pensando que se puede mejorar un poco el mundo"
Padre de uno de los iconos más queridos y celebrados del pasado siglo, Mafalda, esa niña respondona que quería ser traductora de las Naciones Unidas para mejorar el entendimiento entre países, Quino (Joaquín Salvador Lavado, Mendoza, 1932) refleja en sus viñetas lo surrealista del ser humano, las complejidades propias de la pareja, la incomprensión absurda del hombre frente a las injusticias.
- “El espacio verdaderamente humano es aquel en que la libertad y la ética compasiva derrotan a la necesidad”
Vida económica de Tomi Sánchez (La Navaja Suiza). Con este título, Javier Sáez de Ibarra (Vitoria, 1961) construye la historia de una subjetividad –con todas las contrariedades que implica hablar de semejante sustantivo-, la alegoría de una generación, la imagen de una sociedad malograda, pero capaz de enmendarse. ¿Capaz?
- “El fracaso y los años regalan la ventaja de devolvernos la libertad si alguna vez la perdimos”
Yo escribo la noche (Chamán editorial) es un poemario que desde su título vindica el modo y el lugar de la escritura de cuanto nos enseñó Pizarnik para recibir el badajo de los versos de Mujica, un poeta trapense de versos descalzos.