- «La poeta es sacerdotisa oculta que interpreta la respuesta o formula la pregunta»
En la tierra en la que se ensancha el último poemario de Adriana Hoyos (Bogotá, 1966), No es a mí a quien lees (Huerga&Fierro) transcurre la configuración de un yo, desde la dolina de la intimidad hasta la polifonía de un mundo en continua incumbencia y conexión, pasando por un sutil itinerario urbano, un adentrarse en las lindes de lo famil
- A propósito de 'La incinación justa'
La poesía es la experiencia de un cuestionamiento. En este caso, de la viviencia de dos personas en una residencia. Sus padres.
- «El convencimiento humanista de Miguel Hernández abarcaba los derechos de la mujer»
Compañera de nuestros días. Antología de poesía y prosa con presencia de la mujer (Adeshoras editorial) es un florilegio de la obra de Miguel Hernández a cargo del escritor José Luis Esparcia (Villena, 1956).
- «Pocas cosas más curativas que la palabra que alienta»
Esta ira (Vaso roto) es un poemario que se sustenta en una de las emociones más indómitas, la ira, la rabia, la cólera, la furia. Y desde ella, la terrible belleza que surge, la de los versos, sí, pero también la de hacer de lo extraño y lo trágico y lo enfermo y lo distinto un territorio que habitar.
- «A la sociedad actual le urge resistir y desobedecer»
Un poemario exuberante, frondoso, espeso y tupido en el que, para entrar, se requiere respirar una cierta ética del desconcierto, del peso de la primera del plural y, para habitarlo, una albarda en la que quepa lo onírico y la entrega exacta a lo sombroso. También todo esto resulta de La cesta del lobo (Ya lo dijo Casimiro Parker).
- «No nos gusta mostrar nuestro dolor ni hablar de la pérdida de un ser querido»
Piensen en cuadros como «Cementerio de monasterio en la nieve», de Friedrich; «El triunfo de la Muerte», de Bruegel el Viejo; «Las Edades y la Muerte», de Baldung; «La muerte en un caballo pálido», de Doré; «El Tránsito de la Virgen», de Mantegna o «Finis gloriae mundi», de Valdés Leal. Todos ellos, tantos otros, nos recuerdan la finitud del hombre. El historiador del arte José A.
- «Allá en donde las cosas se mezclan tienen lugar alteraciones en el alma humana que acaban produciendo arte»
Seremos Atlántida (Acantilado), de Joan Benesiu (Beneixama, Comunidad Valenciana, 1971) narra la historia de un voyeur que transita espacios, habita lugares, recorre algunos países y encuentra (gracias a una mirada atenta y a un paso que segrega memoria) bibelots, miniaturas del alma, asombros, citas y detalles de otros libros, pulso de crónica, de novela, de cuaderno de viajes, de via
- «La lengua del amor es la voz de las mujeres»
Con su último poemario, Flores (Espasa), Nieves Pulido (Madrid, 1975) nos adentra en el recogido, asombroso, inagotable mundo de la naturaleza, donde para sentir su latido hace falta atención, escucha, ternura.
- «La comunidad libre que es capaz de vivir en armonía con su medio trae abundancia»
Tras el épico Migración y la selvática Poikilía, el poeta, traductor y miembro del Grupo surrealista de Madrid Jesús García Rodríguez publica Remisión, última entrega de esta trilogía de verso frondoso, contundente, fecundo.
- «Mentir también es una forma de vincularnos»
Falta de comunicación (o exceso espurio de ella), sexo a destiempo o en punto para deshacer complicidades, parejas que se conjugan, que resultan de la no intersección, parejas que tratan de salir a flote a pesar de, que hacen lo que pueden por respirar (a pesar de las mazmorras en las que se desenvuelven), parejas que se sostienen en el humor, en el detalle, en la rutina.